ATENTADO CRIMINAL CONTRA PATRIMONIO DE APONGO Y DE FAJARDO

¿Cuándo se añora a nuestra tierra?, ¿cuándo se le quiere más? Cuando estamos lejos, en tierras extrañas. Si hemos crecido en medio de la naturaleza, en nuestra chacra, rodeado de nuestros animalitos. Cuando hemos recorrido los ríos, las quebradas, los cerros, los parajes vecinos.Y no estamos allí...¡Cómo te extrañamos tierra querida! Nuestros hijos también te quieren, aunque no hayan recorrido por tus caminos, ellos te recorren por nuestros corazones y pensamientos.
En el mundo se está viviendo ardorosamente la experiencia de utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del hombre del siglo XXI. Cada experiencia es valiosa para adaptarlo y aplicarlo en la educación peruana. Sobre todo en los medios rurales de nuestro país, pues es el medio por el cual puede y debe democratizarse el conocimiento que antes no se podía porque el acceso al conocimiento era limitadísimo. Los empresarios, instituciones y personas generosas que han migrado fuera de sus pueblos, aquellos que han logrado éxito económico fuera de su lugar de origen, podrían colaborar con sus escuelas y colegios con la implementación de aulas virtuales. El gobierno de Toledo empezó a implentar acertadamente el Proyecto Huascarán, pero aún es muy limitado. Es hora de la participación de la sociedad civil, pues, el Estado es muy lento y la educación no espera. Las personas generosas, agrupándose, pueden implementar aulas virtuales sobre la base de las experiencias internacionales. Aquí, en este proceso, los docentes tienen que tomar conciencia de asumir una actitud revolucionaria: aprender el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y aplicarlas en su especialidad ¿qué esperan? ¿hay o no voluntad de cambio? ¡Incorpórense a la revolución educativa!. Los procesos de capacitación pueden iniciarse a partir de los sindicatos de maestros, las municipalidades, las APAFAS, los migrantes, las UGE, las empresas, etc. Veamos algunas experiencias internacionales sobre el tema: |
migrantes migracion FEFA FEDIPA Ayacucho provincias
EXPERIENCIA EN CHILE: Impacto de las TIC en la educación
TIC educacion revolucion+educativa educacion+en+chile educacion+en+españa educacion+en+peru peru tecnologias+de+informacion siglo+xxi
Escuchemos esta canción de Sonia Ccorahua Tomaylla, la chuschinita de oro. Nacida en Chuschi - Cangallo - Ayacucho. Está acompañada del Conjunto San Cristóbal de Huarcaya de Mario Carhuapoma, distrito de Sarhua, provincia de Fajardo. Dedicado a los fajardinos.
Reyna María Guerra es una artista del pueblo de Espite, distrito de Vilcanchos, provincia de Fajardo, Región Ayacucho. Todos los fajardinos estamos orgullosos de ella, siempre está presente en todas las actividades culturales de cada institución de los 42 pueblos fajardinos. Siempre está apoyando a la Federación Fajardina y es reconocida por las 11 Federaciones Provinciales de Ayacucho que se aglutinan en la Federación Departamental de Instituciones Provinciales de Ayacucho - FEDIPA.